Escuelas Pías de Villapresente

El sueño de don Antonio Valverde de Cosío

Por Santiago JI Alútiz Rubio

El hallazgo del Libro de Fundación de la Capellanía de la Guarda y Obra Pía de Primeras Letras en Villapresente, echa por tierra la creencia extendida de que su promotor era don Francisco Ruiz de Peredo y Quijano en el año 1791 (2). El libro mencionado nos cuenta una historia diferente que, aunque fechada en 1778, hace referencia a unos hechos acaecidos 63 años antes de la fecha fijada en la historiografía oficial de este Real Valle de Reocín.

Parece que fue en la segunda mitad del siglo XVII (aprox. 1670) cuando nació en esta localidad de Villapresente Antonio Valverde de Cosío, que años más tarde sería Gobernador de Nuevo México y que en los albores de su muerte decidió fundar la Capellanía de Nuestra Señora de La Guarda y una Obra Pía de Escuela de Primeras Letras con el fin de que todos los niños y niñas de Villapresente pudieran estar escolarizados. Esta era la usanza, al estilo de la época, que se utilizaba para abrir el camino de rosas que había de esperarle en la otra vida una vez enmendada la conducta terrena. Donó para tales fines la cantidad de 99.000 reales de vellón, de los cuales 66.000 fueron destinados a la Capellanía y 33.000 a la Obra Pía. No obstante, no era la primera vez que don Antonio hacía algo similar por sus semejantes, pues dos años antes de su muerte (en 1726) ya había establecido una capellanía en la zona de El Paso (Nuevo México) con una dote de seis mil pesos de principal y una renta anual de trescientos (3).

Don Antonio Valverde de Cosío, era hijo de don Francisco Valverde de Cosío y de doña Ana de Miranda, vecinos de Villapresente. Al igual que otros hijos de familias hidalgas del pueblo, desde muy joven decidió que su vida había de estar marcada por la carrera de las armas y el comercio, eligiendo para desarrollar ambas profesiones el nuevo mundo de las Indias. Sus primeros pasos los dio en la región minera de Sombrerete, en lo que entonces se llamaba Nueva Galicia y hoy es el estado mexicano de Zacatecas. Debió ser valiente y exitoso en sus proyectos puesto que pronto se vio formando parte de una importante Asociación Transatlántica de los hombres de Santander. Fue precisamente en Sombrerete en el año 1693 cuando acudió al reclutamiento solicitado por el Gobernador don Diego de Vargas, demostrando sus capacidades de liderazgo y llegando a ser su Ayudante y Secretario, obteniendo –años más tarde– el grado de Capitán General. En 1716 fue nombrado Gobernador provisional de Nuevo México y ya en 1717 el Rey Felipe V lo designó como Gobernador del mencionado Estado; puesto que ocupó hasta 1722, año en que regresó a su hacienda en la ciudad de El Paso. Nunca se casó pero en su testamento cita a cuatro hijos reconocidos (4): doña Antonia, doña Rosa María, doña Juana y don Antonio. Cuando murió, el día 15 de diciembre de 1728, era –probablemente– el hombre más rico de Nuevo México.

Si examinamos la lista de Gobernadores del Estado de Nuevo México nos encontramos a don Juan Estrada de Austria como sucesor de don Antonio y, lo más sorprendente, a don Juan Domingo de Bustamante como sucesor de este último en el periodo 1723-1731.

Don Juan Domingo Bustamante se llamaba en realidad Juan Domingo Pérez de Bustamante y Villegas Tagle, pues sus padres eran don Antonio Pérez de Bustamante y doña Josefa de Villegas y Tagle, vecinos de Villapresente, donde a la sazón había nacido el propio don Juan Domingo. Por otra parte don Juan Domingo era, también, sobrino de don Antonio de Valverde y Cosío lo que le llevó a Nuevo México en pos de su tío, al que emuló tanto en actividades comerciales como militares y políticas. Casó don Juan Domingo con una hija de don Antonio, convirtiéndose así en sobrino-yerno-sucesor de don Antonio Valverde y Cosío.

Gracias a todas estas circunstancias hoy podemos decir que Villapresente es, probablemente, el único pueblo pequeño del mundo que cuenta con dos gobernadores en las Indias, que eran familiares y que, además, uno ha sucedido (con un pequeño paréntesis) al otro.

Y siguiendo con la fundación de la Obra Pía de Primeras Letras de Villapresente (las actuales Escuelas Pías) el mismo Libro de Fundación de la Capellanía de la Guarda y Obra Pía de Primeras Letras en Villapresente hace referencia a la escritura notarial realizada el diecisiete de diciembre de mil setecientos sesenta y dos por doña Luisa Ruiz de Peredo y Polanco, vecina de Villapresente y única y universal heredera de su hermana doña Mariana Ruiz de Peredo y Polanco, legítima mujer que fue de don Pedro Manuel Campuzano, vecinos ambos del lugar de Rivero en el Valle de Buelna y fallecidos sin herederos legítimos.

Relata doña Luisa las imposiciones testamentarias que le hace su hermana para el uso de una parte de la herencia; a saber:

1/ que hiciese una ermita u oratorio en el solar de sus padres (casa que ahora es propiedad de doña Luisa) y que había de dedicársela a la advocación de San Miguel y Santa Ana, y
2/ que con otro resto de esa parte de la herencia fundase una Capellanía Eclesiástica o Patronato de Legos.

Escuelas Pías de VillapresenteDisponía doña Luisa de sesenta y ocho mil ciento ochenta y cinco reales para la realización de todas las disposiciones testamentarias. Ahora bien, doña Luisa –que debía ser una mujer fría y calculadora–entendió y explicó (y al parecer convenció) que no había lugar a la creación de la nueva ermita porque el solar que fue de los padres de ambas hermanas era ahora el solar de su propia casa y que por diversas circunstancias no podía cumplir el mandato testamentario, pero que en su lugar erigiría un completo retablo en honra al Arcángel San Miguel y a Santa Ana dentro de la Iglesia Parroquial de Villapresente (San Juan Bautista), y que el dinero que quedase después de cumplir los otros designios de su hermana (cuarenta y tres mil doscientos cuarenta y siete reales) sería destinado a la Obra Pía y –en menor medida– a la Capellanía de la Guarda.

Todo esto sucedía antes de 1778, año en que se escribió el repetidamente mencionado Libro de Fundación de la Capellanía de la Guarda y Obra Pía de Primeras Letras en Villapresente, lo que nos lleva a la conclusión de que el edificio de las Escuelas Pías empezó a construirse probablemente a finales de los años 30 del siglo XVIII y que, por la complejidad y circunstancias de la obra, se finalizó décadas más tarde. Valga como referencia que la ermita de La Guarda –reconstruida sobre la base de un edificio anterior– se culminó en el año mil setecientos sesenta y seis, tal y como se puede leer en la bóveda situada encima del altar.

NOTAS

[1] Corresponsable del proyecto Villapresente en la memoria.

[2] Don Francisco Ruiz de Peredo y Luisa Ruiz de Peredo crearon en 1791 la Fundación benéfico docente Escuelas Pías de Villapresente, pero tomando como base la creada por don Antonio Valverde de Cosío en 1728.

[3] Rick Hendricks, Ph.D. Historiador Oficial del Estado. New México.

[4] Rebeca A. Gudiño Quiroz (Don Antonio Valverde y Cossío, Gobernador de Nuevo México: una aproximación a su vida pública y privada. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1994)

EQUIVALENCIAS MONETARIAS

  • El real español era una moneda de plata de 3,35 gramos que empezó a circular en Castilla en el siglo XIV y fue la base del sistema monetario español hasta mediados del siglo XIX. A partir del año 1497 tenía un valor de 34 maravedíes.
  • En el siglo XIX, el rey José I mandó acuñar durante su reinado dos sistemas monetarios paralelos basados en el real como unidad monetaria, pero con dos valores diferentes: el real español tradicional y el «real de vellón», con una equivalencia de 2,5 reales de vellón por cada real tradicional. 1 real de plata = 2,5 reales de vellón.
  • La primera peseta fue acuñada en 1869, consistía de 5 gramos de plata y equivalía a 4 reales.